El Rincón del Nómada

El Rincón del Nómada
La libre soledad del ermitaño es el terreno más fértil para que germine y florezca la creatividad. (Foto propia, 2014. Isleta del Moro, Almería)
Mostrando entradas con la etiqueta El búnker de Babel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El búnker de Babel. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2017

Escribir y leer

Libros recomendados

Escribir y leer, dos verbos que se entrelazan tejiendo deseos e ilusiones en estas fechas del año muy especialmente.

De una u otra forma millones de personas escribimos nuestras peticiones a los Reyes Magos de Oriente y, de otra o una forma, ellos dedican horas y horas a leerlas.

Ya quedan pocas horas para que finalicen la tradicional tarea anual de lectura y Melchor, Gaspar y Baltasar depositen los regalos en los zapatos de los redactores de deseos.

Escribir para leer, dos verbos conjugados con la suma de esfuerzo, trabajo, dedicación y pensando en el compromiso de proporcionar lo mejor a los demás. Algo que conocen muy bien mis amigos Isabel Martínez Barquero, Diego Armario López y Lucho González-Aller. Algo que merece reciprocidad, porque escribir es acto de generosidad y que resulta casi estéril si no es leído después.

Y, si leer siempre es aconsejable y un libro el mejor de los regalos posibles... ¿Cómo no recomendar los buenos libros de los mejores amigos?

No son los únicos que he leído o releído en 2016; pero, puesto a recomendar una selección para pedir a las Magas Majestades de Oriente, ¿qué mejor que apoyar a los autores más cercanos, cuando su obra lo merece?

Así pues, no pierdas la oportunidad de tener en tus zapatos todos o alguno de estos interesantes textos que, a buen seguro, no te decepcionarán.


Apasionantes y apasionados relatos en los que encontrarás las más vibrantes pasiones humanas, de las que convierten la lectura en una experiencia de vida compartida con los protagonistas de las novelas.

¡Disfruta de todos y cada uno de estos libros el día 6 de enero!

Me lo vas a agradecer.

FRM [03/01/2016]

lunes, 19 de diciembre de 2016

Los tres mosqueteros

Felicitación del 13 de noviembre de 2015
Corría el 13 de noviembre de 2015 cuando, aprovechando la celebración de la onomástica de mi amigo Diego Armario y el cumpleaños del tercero en concordia, Lucho González-Aller, recurrí al regalo para ambos de plasmar en facebook una imagen simbólica del título que amigas comunes nos habían otorgado, por obra y gracia del fraternal vínculo plumífero que nos une... sin que el calificativo induzca a ningún error de despiste desafortunado, pues sólo alude a la pluma estilográfica y, como mucho, también a las de los sombreros.

Aquella broma entrañable hizo fortuna y, rara es la ocasión, en que no surgen referencias al título que Alejandro Dumas inmortalizó, cuando nos vemos implicados o reunidos en cualquier circunstancia, acto, contacto o conversación... Y, con especial entusiasmo, si lo motiva algún reencarnado "Richelieu" o el pasajero encuentro con ciertos trasuntos de aviesas "Ladies de Winter" que haberlas, haylas.

Porque la vida es traviesa y gusta de jugar a las aparentes casualidades en su complejo y, en ocasiones, imprevisible entramado del tapiz que va tejiendo. Así, nos depara privilegios impensables y de dudoso merecimiento en mi caso, ante los que sólo queda la gratificante sorpresa del suceso y la gratitud de que se hayan producido.

Ese ha sido el caso de mi afortunado encuentro personal, iniciado en la red social facebook, con esos dos personajes que me honran con su fraternal amistad y regalan su ejemplar magisterio, con gran bonhomía y gigantesca talla humana y profesional. Ambos son brillantes periodistas de raza e incomparables seres humanos, capaces de llenar muchas horas de amena e inteligente tertulia, y no menos páginas de papel, con sus novelescas y ricas experiencias vitales, preñadas de anécdotas y sucesos, reservados sólo para esos seres especiales que han hecho de vivir, sentir, observar, analizar y narrar, los sabrosos ingredientes de su intensa existencia... Y muy pocos como Diego Armario y Lucho González-Aller, leales "mosqueteros" de pro que me han otorgado el honor de formar con ambos un simpático, sólidamente amistoso,  políticamente incorrecto y hermanado trío que no envidia en nada al famoso del citado Dumas, aunque hayamos cambiado el filo de la espada por el mejor templado de la palabra en los duelos de esgrima que se nos van presentando de forma inevitable.

Dicho lo cual, lo que sigue viene a cuento de que, no hace mucho y a raíz de nuestra última reunión acaecida en la reciente presentación del libro de Lucho "El búnker de Babel", me dio por pensar en algo en lo que no había reparado antes, debido a los muchos años que han transcurrido desde mi última lectura de la antológica novela "Los tres mosqueteros".

La cuestión es que reflexioné por primera vez en las diferencias de personalidad, biografías y carácter de nuestro trío que no empecen en absoluto nuestro mutuo, sincero y recíproco cariño y unión, como firmes cimientos de la garantía de solidario apoyo, en cualquier circunstancia que lo requiera. Esa idea inicial, me condujo al recuerdo de que otro tanto sucedía con los personajes de la novela, tan diferentes como siempre sólidamente hermanados.

Y, mi sorpresa fue mayúscula, cuando me percaté de las similitudes de nuestro presente terceto con los perfiles humanos y biográficos atribuidos en la ficción literaria a los mosqueteros legendarios (por cierto, basados libremente en personajes históricos reales). Dándose la "casualidad" de que, desde el principio, habíamos adoptado, en broma y de forma espontánea, los nombres y roles de cada uno de ellos, sin reparar (al menos yo) de tales parecidos. Así, Diego fue el sensible Aramis, un servidor se identificó con el discreto Athos y sus secretos, quedando Lucho como un perfecto, explosivo y desmesuradamente vitalista Porthos.

Desde esa asignación azarosa, repasemos lo que se desprende de la historia novelesca y juzguen aquellos que nos conozcan, a los tres o a alguno, si la reflexión precedente tiene cierto fundamento...

ARAMIS

Dumas lo describe inicialmente como un hombre delicado, elegante y caballeroso, muy amigo de Athos y Porthos, lleno de aparentes contradicciones: mosquetero sin vocación, pero excelente y temerario espadachín; siempre a punto de profesar en el clero que un buen día abandonó, pero constantemente involucrado en intrigas políticas y romances clandestinos, entre otros, con las duquesas de Chevreuse y de Longeville.

En "Los tres mosqueteros" se revela que de niño permaneció en un seminario y cuando estuvo a punto de ser ordenado abate, se vio envuelto en un malentendido amoroso que casi termina en un duelo contra un oficial; enfrentamiento para el cual Aramis no se encontraba preparado. Humillado, solicitó aplazar la ceremonia de su ordenación. Durante ese tiempo, entrenó con el mejor maestro de esgrima de París con el objetivo de hacer frente a su antiguo rival, al que finalmente mató. El hecho causó escándalo y Aramis se vio obligado a dejar la sotana, conociendo a Athos y a Porthos, quienes le ayudaron a ingresar en el cuerpo de los mosqueteros del rey.

PORTHOS

En "Los tres mosqueteros" se retrata a Porthos como un hombre grande, fuerte y corpulento; muy vanidoso y hablador, pero también muy resuelto y leal, además de buen espadachín y belicoso duelista, siempre enzarzado en polémicas y arriesgadas situaciones. Sus brazos son tan grandes como los muslos de cualquier otro hombre. Vive, junto a Athos y Aramis, una lucha constante contra el cardenal de Richelieu, haciendo lo posible para mantener a Ana de Austria como reina, y a Luis XIII como rey de Francia. Por otra parte, a nivel personal, Porthos persigue su fortuna ambicionando un futuro tranquilo y sosegado gracias a una deseada holgura de tesorería carente de tribulaciones.

Poco paciente, vitalista y lenguaraz, explosivo y con tan mal genio como nobleza y entrega a sus amigos, es un hedonista amante de la buena mesa, aunque no acepta ni soporta que le llamen o consideren "gordo".

ATHOS

Según Dumas, era un hombre de extremada valentía y eximio espadachin, de personalidad reservada y modales refinados. Athos, cuya verdadera identidad es la del Conde de la Fère, guarda celosamente algunas sorpresas secretas sobre su pasado que le atormentarán durante toda la historia de la novela.

En la obra de Dumas se describe a Athos como un hombre de 30 años, de talla mediana, pero bien cuajada y proporcionada, con una cabeza de carácter noble, ojos penetrantes y nariz recta. El Conde de La Fère era caballero de la Orden de la Jarretera, caballero de la Orden del Espíritu Santo, y caballero de la Orden del Toisón de Oro, otorgados respectivamente por el rey derrocado Carlos I de Inglaterra, la reina Ana de Austria y el rey Carlos II de Inglaterra, aunque lo calla discretamente en su modesta vida como mosquetero.

Casado muy joven, descubre que su esposa era una malvada y falaz mujer marcada por la justicia, por haber cometido un grave delito y capaz de cualquier cosa para conseguir sus egoístas objetivos. En un rapto de impulsiva indignación, el Conde ahorca a su mujer y la deja creyéndola muerta, pero ella reaparecerá con la falsa identidad de Milady de Winter, aliada al maquiavélico Cardenal Richelieu a cuyo servicio pondrá todas sus malas artes de seducción y engaños interesados.

Actualización de imagen. De izqda. a dcha. Diego (Aramis), este nómada (Athos) y Lucho (Porthos)
Actualización de imagen. De izqda. a dcha. Diego (Aramis), este nómada (Athos) y Lucho (Porthos)

Dicho queda en este presente, para el recuerdo y sin más pretensiones que el solaz devaneo y serio divertimento de constatar una vez más que "no existen las casualidades" ni amor más veraz que el de la auténtica amistad.

Con mi lealtad y cariño para mis hermanos mosqueteros...

"Uno para todos y todos para uno".

FRM [19/12/2016]

domingo, 18 de diciembre de 2016

Un búnker con mucho tráfico

Confortablemente instalado en la intimidad de mi rincón, estoy asistiendo, estupefacto y gratamente sorprendido, a un verdadero aluvión de visitas completamente inesperadas, en un fenómeno sin precedentes en toda la vida de este blog que inició su andadura el 30 de agosto de 2014 y acumula ya 701 publicaciones con ésta.

Con lo expuesto, deseo destacar que, a estas alturas, el Rincón del Nómada dispone de suficiente experiencia estadística como para fundamentar objetivamente lo insólito del fenómeno al que he hecho alusión y seguidamente se explica.

Hasta el día de hoy, 17 de diciembre, cuando esto escribo, la columna con mayor cantidad de visitas era el obituario "Nos vemos en el Savoy" publicada en recuerdo dolorido a mi admirado y querido José Luis Alvite que nos fue arrebatado demasiado pronto, en enero de 2015. Esta entrada ha llegado a alcanzar las 548 visitas paulatinamente, por acumulación de las obtenidas en la fecha de su publicación y por las recibidas posteriormente, en su aniversario y otras menciones. Lo que es lógico, gracias al numeroso grupo que le seguía en facebook y en sus populares intervenciones, tanto en la radio como en prensa, también publicadas en forma de libros. Sin duda, era un entrañable personaje muy querido, admirado y de una tremenda popularidad, por lo que nunca me extrañó el goteo de los resultados cuantitativos de visitas en este rincón, a lo largo del tiempo.

El libro de Lucho
Pero, he aquí que llega nuestro amigo Lucho González-Aller, publica su primer libro, lo que difundimos el día 8 precedente con la columna "El búnker de Babel", que también anunciaba la presentación en sociedad que tuvo efecto el día 15, o sea, anteayer.

Pues bien, tras la presentación, publicamos al día siguiente la crónica con la reseña del acto y sus felices resultados, titulada "El búnker de Babel se abre en un búnker de papel" y... ¡¡24 horas más tarde!! Repito, sólo 24 horas más tarde, Babel y Lucho han pulverizado el liderazgo previo mencionado y establecido un nuevo récord, acumulando un total de 1.147 visitas... Sí, no es una errata, 1.147 visitas en total para el búnker más transitado de la Historia... y siguen llegando.

  • "El búnker de Babel"(08/12/2016).............................................................. 387 visitas
  • "EL búnker de Babel se abre en un búnker de papel" (16/12/2016).......... 760 visitas

No se precisan más comentarios; sólo añado toda mi gratitud a los amigos y admiradores de Lucho que nos están honrando con su numerosa presencia en este modesto rincón, que ya se le queda muy pequeño a nuestro querido y popular amigo.

FRM [17/12/2016]

Imagen capturada de pantalla como testimonio de los datos expuestos

viernes, 16 de diciembre de 2016

El búnker de Babel se abre en un "búnker de papel"

Foto propia. Lucho González-Aller, a punto de comenzar la presentación, mientras se llenaba la sala

Ayer se destapó una olla a presión que llevaba más de quince años cociendo a paciente fuego lento su sabroso contenido...

Y no puedo dejar de reseñar un acto al que tuve el honor y la alegría de asistir y con el que, por motivos personales, me siento especial y emocionalmente muy concernido.

El libro
Lucho González-Aller presentó su libro "El búnker de Babel" en el prestigioso marco del Club Internacional de Prensa, acogido cordialmente por su presidente Javier Martín Domínguez que le dio la más cordial bienvenida como anfitrión del acto, y rodeado de la amistad, el cariño, la admiración y respeto que un personaje tan singular y entrañable como él se merece.

No voy a repetir lo mucho que ya se ha publicado al respecto, especialmente en la red social fabebook y brillantemente por el padrino del acto, el gran periodista y escritor Diego Armario que, además de oficiar de presentador de libro y autor, ha dedicado a ambos su columna de hoy en Neupic.

Sin embargo, como legado para mi memoria y el disfrute consolador de quienes no pudieron escucharlo en la voz del protagonista, trataré de resumir lo que el libro no recoge, lo que allí se contó y no es menos interesante que su contenido novelado, casi como si se tratase de un inevitable prólogo intimista del propio autor.

Con Diego Armario y Javier Martín 
Porque, como certeramente sintetizó Diego Armario al presentar a Lucho: "Él es pura pasión, es desmesura y tiene un corazón de león[...] y escribe como es: apasionadamente, sin concesiones a lo políticamente correcto, volcando sobre las historias que cuenta sus propios sentimientos, dudas, a veces angustias y siempre su compromiso. Al leer esta novela  descubriréis que el autor está dentro de ella e interactúa  con los personajes de su libro, porque tuvo el privilegio de conocerlos, de tratarlos, de dialogar con ellos, de interesarse por sus vidas, sus dramas, sus asesinatos e, incluso, intentar comprenderlos."

"Tuvo el privilegio de conocer a los personajes de su libro...". Y sobre este privilegio y las especiales circunstancias de su génesis y desarrollo, Lucho habló largo y sin más limitaciones que mantener la promesa hecha a quienes en él confiaron para la peculiar misión de poner la "voz en off" al hacer público su mensaje, pasado el tiempo que ellos consideraban prudente.

Un mensaje que algunas lecturas superficiales pueden confundir y debe ser evitado. No se trata en esta novela de añadir matices históricos a la historia de la Segunda Guerra Mundial (aunque alguna sorpresa entraña). No es eso, en absoluto. Tampoco se pretende legitimación alguna de la pasión humana de la venganza como medio de satisfacción, al margen de cualquier postura moral y personal al respecto. Lo que realmente nos transmite el insólito grupo Babel, a través de su cronista, es la hipócrita y descarnada realidad de que muchos criminales de todo tipo, incluso los más inmorales y abyectos, quedan impunes por los intereses inconfesados e inconfesables de la injusta justicia de quienes podrían y deberían ejercerla por imperativo moral y legal. Algo que, tristemente, sigue sucediendo.

Diego Armario, haciendo su brillante presentación bajo la atenta mirada de Javier Martín Domínguez

Retomando otras palabras iniciales de Diego Armario, "Hace muchos años, en Ginebra, acompañado de Héctor Quiroga, el destino o la casualidad o la suerte, aunque también podría haber sido la desgracia, le hizo coincidir con unos personajes peligrosos que son los protagonistas de esta historia. Eran peligrosos, asesinos, vengadores, justicieros y… se fijaron en él (Lucho) para confiarle un secreto [...]".

La hipnótica narración de Lucho
Así sucedió. La fortuita compra del último ejemplar de un periódico fue la "excusa" que desencadenó el primer contacto de nuestro amigo con los dos líderes de Babel, los irrepetibles Dídac y Louis.

Pero no fue hasta el año 1984, con motivo del fallecimiento del recordado colega del periodismo deportivo Héctor Quiroga, cuando Lucho volvió a tener noticia de ambos personajes a través una inesperada llamada de condolencia. A partir de ese momento, se desarrollaron los periódicos contactos que, "in crescendo", tejieron la tela de araña en la que González-Aller se fue viendo envuelto por su sorprendida curiosidad, el carisma de los cinco de Babel y la confianza que le mostraron, después de la presunta, indudable y exhaustiva investigación de que le hicieron objeto.

Y, así, poco a poco, le introdujeron en una historia real cuya credibilidad está avalada por lo insólito e increíble de su contenido. La historia está en la novela "El búnker de Babel", porque Lucho fue elegido y designado para contarla cuando se diesen las condiciones impuestas por aquel grupo... atípico, alegal y amoral. Al margen de todo patrón concebible, pero, al fin, comprensible.

Apasionado interés
¿Por qué aceptó Lucho un encargo de esas peculiares y arriesgadas características? Preguntó uno de los asistentes al acto de presentación. Y la respuesta, tan sincera como sorprendente en alguien como él, fue: "Por miedo. No tuve los "bemoles" de negarme bajo la mirada imperativa de Dídac".  Y, si Lucho se estremeció, cuando le transmitió el acuerdo del grupo, votado favorablemente por mayoría de tres a dos, como todo lo que decidían hacer, es algo a tener muy en cuenta en alguien que no se amilana fácilmente.

El afortunado nombre del grupo surgió en el búnker en el que fueron confinados por el doctor Josef Mengele, cuando Louis definió a los cinco unidos por azaroso destino, un español, un francés, un italiano, un danés y un norteamericano, reunidos por incalificable destino, como: "Tour de Babel de merde!".

En definitiva, una historia que merece ser conocida. El libro es corto, fue uno de los compromisos con los protagonistas, y se hace más corto todavía por la compulsiva necesidad de seguir leyendo que impone su ritmo periodístico y fascinante contenido.

Esta obra podrá gustar o no, pero lo que sí está garantizado es que no deja indiferente... Como sucede con su autor. Ambos, libro y escritor (él dice que no lo es, que sólo es periodista), están preñados de ricos matices para aquellos que sepan y quieran "leer entre líneas".

La audiencia no perdió detalle de la historia de Babel

Todo un acontecimiento que obtuvo su mejor refrendo en el éxito de convocatoria a la presentación que tuvo lugar ayer y hoy comento, abarrotando, con más de un centenar de asistentes, la sala del Club Internacional de Prensa en un resultado sin precedentes; destacando el hecho insólito de que la primera, y no pequeña, distribución en la librería cercana al acto se agotase en un tiempo récord. Algo casi profético por el nombre de la editorial que lo ha publicado: Adaliz, casi homófono de "adalid", un buen calificativo para Lucho.

Firmando libros
Lucho, estuvo al pie del cañón, cumpliendo con temple, amabilidad y franqueza su compromiso, a pesar de una inoportuna y dolorosa lesión en una pierna. A esa molestia, seguro que ahora se añaden las agujetas de su mano que no paró de dedicar y firmar ejemplares a cuantos amigos y admiradores se lo pidieron... y fueron muchos.

Sinceramente, pienso que este libro trasciende lo meramente literario e incluso lo histórico; a pesar de que, como ya he mencionado, aporta sorpresas al respecto.

Mi gratitud personal a este incomparable amigo que me honra con su confianza y cariño. Así, hago mías sus palabras, cuando dice: "Alguna cosa habré hecho bien en la vida para merecer a mis amigos."


Otro día de hermandad inolvidable. Diego Armario, Lucho González-Aller y este nómada. "Todos para uno..."

FRM [16/12/2016]

NOTA FINAL: Para información de todos los interesados, el libro puede adquirirse a través de Internet, en el enlace del editor que lo remite a domicilio, por 15 €, sin gastos de envío, en un plazo máximo de 72 horas. El enlace para pedidos a la editorial es:

http://adaliz-ediciones.com/home/21-el-bunker-de-babel.html

También puede pedirse por teléfono a Adaliz Ediciones en el 954 914 357.